jueves, 4 de mayo de 2023

Mil años de Historia inventados

 

En la historia contada de la humanidad hay muchas incoherencias y contradicciones.

El doctor Fomenko, matemático ruso, se ha dedicado a estudiar estas incongruencias desde hace cinco décadas. Ha hecho una revisión cronológica de la historia oficial, analizando textos y manuscritos, llegando a la conclusión de que la cronología con su estructura, creada en los siglos XVIII y XIX, es errónea y propone una hipótesis base para una Nueva Cronología Global.

Es curioso que haya un legado egipcio en buen estado de conservación, en forma de grandes templos, sepulcros, papiros, muebles, pinturas, objetos y otros documentos que informan de una cultura avanzada que existió, según la historia oficial, hace miles de años atrás y en cambio, no exista absolutamente nada del antiguo Israel o de Babilonia. Siendo éstos pueblos más contemporáneos a nosotros es extraño que no se hayan conservado documentos, ni sepulcros ni templos. Del mismo modo, de la antigua Roma, que es posterior al Egipto faraónico, tampoco se han conservado ni documentos escritos, ni edificios, ni sepulcros para los emperadores o la alta nobleza que sí, dicen, se han conservado en Egipto… es bastante raro, ¿no?

Fomenko después de décadas estudiando la historia escrita de la mayoría de los países del mundo, con métodos de estadística matemática, ha llegado a la conclusión de que la historia de muchos pueblos está alargada de manera artificial.

La Nueva Cronología Global, propuesta por él, obliga a replantear mil años de la historia que nos han explicado, puesto que este largo periodo habría sido literalmente inventado.

Propone una nueva cronología global en la cual la historia de todas las civilizaciones (incluidas las antiguas, como Egipto, Grecia, Roma etc.) abarca apenas los últimos 900-1000 años.

La investigación de Fomenko consiste en comparar textos narrativos y ha detectado que muchos bloques legendarios describen la misma historia. Es decir, muchos mitos y leyendas se han repetido varias veces, variando nombres y épocas, para llenar el agujero del primer milenio del registro de la humanidad.

Gran parte de la historia, la que nos han contado, se estructuró sobre la base de la cronología bíblica scaligeriana, historia manipulada y falsificada. Según Fomenko y Nosovsky, en su libro “Historia: ficción o ciencia”, toda la historia del Imperio Romano se manipuló y atrasó, en el tiempo, en al menos 1050 años. Y gran parte de esta historia que nos han enseñado ocurrió en lo que ahora se considera la Edad Media, a partir del siglo XII AD.

Isaac Newton, el gran físico y matemático inglés, dedicó muchos años de su vida a la cronología y escribió una obra titulada “La Cronología Corregida de los Reinos Antiguos”. En esta obra, Newton dice que todas las civilizaciones antiguas han exagerado la antigüedad de sus orígenes para demostrar que son superiores a las otras y esto ha confundido toda la datación de su historia antigua. Situó la civilización egipcia 1800 años más cerca de lo que la historia oficial reconoce, concluyendo que estamos mucho más cerca de los griegos y romanos de lo que se ha escrito.

Jean Hardovin, teólogo jesuita del siglo XVIII que fue Director de la biblioteca Real Francesa, llegó a la conclusión de que la historia antigua se había creado mucho más tarde o que era una falsificación.

Petr Nikiforovich Krekshin, secretario personal de Pedro el Grande en el siglo XVIII, escribió un libro en el que criticaba la versión aprobada, que conocemos hoy en día, sobre la historia romana.

Robert Baldauf, filólogo alemán de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, docente privado de la Universidad de Basilea es autor de la “Historia y Crítica”, un libro de cuatro volúmenes. En base a consideraciones filológicas llegó a la conclusión de que los monumentos de la literatura antigua son de un origen mucho más reciente de lo que se cree. Argumentó que fueron hechos en la Edad Media.

Más próximo a nosotros, el periodista y escritor Miguel Anxo Murado publicó en el 2013 su obra “La invención del pasado: Verdad y ficción en la Historia de España”, en la que realiza una dura crítica a la creación de nuestra historia. Además, identifica una buena cantidad de pinturas, elaboradas en el siglo XIX, que escenifican las grandes efemérides de la Historia de España, como el cuadro “Descubrimiento de América” realizado por el pintor y académico Dioscoro Teófilo Puebla Tolín en 1862 y que desde entonces aparece en los libros de Historia. Este autor critica la capacidad de los cuadros de hacernos ver cosas que realmente no ocurrieron de la manera como se pintan.  

Vivimos en un paradigma temporal erróneo y la verdadera historia está aún por descifrar.

 Ahí es nada! ¡Mil años de Historia sacados de la manga!

No hay comentarios:

Publicar un comentario